Pastizales



Nombres: Pastizal. En otras partes del mundo se le conoce como estepa, pampa, sabana (en regiones calientes y húmedas) o praderas. Hay otros pastizales de distribución restringida como el páramo de altura (o zacatonales alpin
os), pastizales sobre yeso (gipsófilos), y pastizales salinos (halófilos).


Descripción: Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos. Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero aquí nos referimos a los naturales. En las sabanas pueden existir árboles pero son escasos y muy dispersos.

Distribución: Ocupan el 6% del territorio nacional. Los pastizales naturales se encuentran en regiones semiáridas
y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Se encuentran entre los 1,100 y 2,500 m, aunque también pueden encontrarse en menor altitud. Los pastizales inducidos se pueden encontrar en casi cualquier zona del país y cubren otro 6% del territorio mexicano.

Clima: Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 12 y 20 grados centígrados, con precipitación media anual entre 300 y 600 mm. Se encuentran en laderas de cerros y el fondo de valles con suelos moderadamente profundos, fértiles y medianamente ricos en materia orgánica. En zonas con declive y sin suficiente protección se erosionan con facilidad. Algunos tipos especiales se localizan en suelos con gran abundancia de yeso.

Flora y fauna: En los pastizales áridos las especies comunes son: Pasto navajita (Bouteloua spp.), Zacate búfalo (Buchloe dactyloides), Popotillo plateado(Andropogon), Zacate llanero (Eragrostis intermedia),Zacate colorado (Heteropogon spp.), Toboso común(Hilaria mutica), Tapete panizo (Leptochloa spp.), Zacate lobero (Lycurus spp.) y Zacate araña (Muhlenbergiaporteri). Otras especies son el Cardo, huizapol o rosetilla(Cenchrus echinatus), Papalote (Chloris crinita), Pasto alambre o Pasto enredadera (Cynodon dactylon), Zacate mano (Digitaria californica), Zacate salado, Pasto salado playero (Distichlis spicata) y Zacate borreguero(Dasyochloa pulchella).


Servicios ambientales: La mayoría de los pastizales se utilizan para la cría de ganado bovino y equino. Los pastizales, son fuentes de alimentos, fibras y combustibles, contribuyen a la regulación del clima, la polinización, la purificación y recarga de acuíferos, el control de especies invasoras y la captura de carbono. Tienen valor cultural, espiritual y recreativo.

Impactos y amenazas: Los pastizales son considerados uno de los ambientes más amenazados de América del Norte. Un pastizal sobrepastoreado significa desolación erosión, y ganado desnutrido. El mal manejo ganadero impide el buen desarrollo y la reproducción de las especies vegetales más nutritivas y apetecidas por el ganado.




Factores abióticos:  son el agua, suelo, aire, luz o Biotopo, los seres bióticos del pastizal o Biocenosis son todas las comunidades vegetalesa y animales que habitan en una zona geográfica determinada del pastizal, están representadas por todas las poblaciones vegetales y animales relacionadas e interrelacionadas entre si, se destacan las poblaciones de pastos duros y blandos, las poblaciones de ciertos inséctos como hormigas, escarabajos, anélidos,etc y los animales herbívoros como los caballos, vacas, cirvos, etc. 


Factores bioticos: Los componentes bióticos de una sabana de la pradera son organismos vivos que habitan en la zona de estar. Estos organismos se denominan productores, consumidores y descomponedores. Los fabricantes utilizan la energía del sol a través de la fotosíntesis para absorber nutrientes. Árboles, pastos, arbustos, musgos y líquenes son tipos de productores se encuentran en un prado de la sabana. Los productores aportan energía para muchas especies de organismos, tales como insectos, hongos y animales más grandes. Los consumidores se alimentan de plantas o animales para obtener energía para el crecimiento y la reproducción, y se dividen en tres categorías: herbívoros, omnívoros y carnívoros. Los herbívoros comen sólo plantas. Los omnívoros comen plantas y animales.







5 comentarios: